Concesiones de servicios en áreas protegidas en Costa Rica

Metodología del EfD-CA en CATIE basada en principios de economía ambiental por replicarse en áreas silvestres protegidas // Methodology based on environmental economics principles created by EfD-CA at CATIE soon to be replicated in other protected areas.

By Joselyne Hoffmann.

La concesión de los servicios no esenciales que se ofrecen en las áreas silvestres protegidas (ASP) de Costa Rica es una de las alternativas buscadas por la administración de estas áreas para obtener recursos adicionales y abrir espacios para la participación de grupos locales organizados.

Algunas entidades como el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), el Área de Conservación La Amistad Pacífico (ACLA-P) y The Nature Conservancy (TNC) en Costa Rica, han expresado que las concesiones mejoran la calidad del servicio que se da a los visitantes y libera a los funcionarios del área protegida de actividades que no son propias de su cargo; pudiéndose dedicar al control, la protección y la educación ambiental, entre otros.

De acuerdo con Sandra Jiménez, coordinadora del Órgano de Administración Financiera del SINAC, el tema de concesiones se estableció en el artículo 39 de la Ley de Biodiversidad No 7788 en 1998. Desde entonces se trató de implementar el proceso de concesiones pero, debido a un recurso interpuesto ante la Sala Constitucional, no se pudo avanzar en la implementación hasta el año 2008, cuando se obtuvo el voto positivo del recurso.

Según Jiménez, en el año 2009, Guiselle Méndez, directora ejecutiva del SINAC, nombró una comisión para iniciar el proceso y elaborar el procedimiento de concesiones en el SINAC. Paralelamente, la Dirección de ACLA-P propone al Parque Nacional Chirripó (PNCh) como área piloto, por tener la infraestructura adecuada para concesionar y porque el equipo técnico del área de conservación impulsaba las concesiones.

“Desde un principio, se contrataron los servicios del CATIE debido al alto nivel profesional con que cuenta para este tipo de estudios”, recalcó Jiménez. Agregó que la metodología de costos para los servicios no esenciales es un complemento de la metodología para la definición de tarifas en ASP, elaborada por el CATIE en 2004, y con la cual el SINAC ha trabajado desde entonces.

El estudio solicitado por el SINAC a la iniciativa Environment for Development en América Central (EfD-CA, por sus siglas en inglés) del CATIE estima los costos para bienes y servicios no esenciales por concesionar dentro de las ASP. El informe muestra los resultados del trabajo conjunto con ACLA-P, TNC, autoridades del PNCh e informantes claves de la comunidad aledaña al ASP.

“A partir de los resultados, EfD-CA creó un manual sobre la metodología de recolección de datos para elaborar un costeo de los bienes y servicios a concesionar, y su aplicación al caso del PNCh”, aclaró María Angélica Naranjo, oficial de comunicación e investigadora de EfD-CA. “Se incluyeron estimaciones para alojamiento, venta de alimentos en las estaciones de Base Crestones y Llano Bonito, alquiler de equipo recreativo, transporte de equipaje y materiales, y tienda de artículos básicos”.

Naranjo agregó que una herramienta en Excel permite recalcular y reajustar los costos de prestación de los servicios no esenciales. Además, como línea base para el análisis de posibles impactos de la implementación de las concesiones, se realizó un diagnóstico de las comunidades aledañas al PNCh. “Esta región presenta bajos ingresos y diferencias en la distribución de la riqueza; se ha dedicado históricamente a la agricultura y ganadería, pero hoy la actividad turística relacionada al PNCh ha permitido diversificar el ingreso en los hogares”, explicó Naranjo.

Algunas recomendaciones sugeridas por EfD-CA son las siguientes:
 

  • que la administración del ASP determine el monto a cobrar por la concesión y ofrezca las condiciones para que se brinden servicios de alta calidad, de manera segura y efectiva
  • que la concesión se cobre según número de visitantes, para supervisar los ingresos fácilmente y reducir el riesgo para el concesionario y el ASP
  • que los estudios de demanda por servicios determinen costo-efectividad (la concesión puede no ser viable para todas las ASP)
  • que la modificación de tarifas tome en cuenta la capacidad, voluntad de pago y apreciación de los visitantes, para evitar descontento entre los usuarios del servicio
  • que se consulte ampliamente con los actores sociales involucrados en cada ASP, para obtener realimentación de las recomendaciones y más posibilidad de implementación

Jiménez subrayó que el manual metodológico, las estimaciones y el diagnóstico son un gran aporte para el SINAC, porque se podrá aplicar a otras áreas silvestres protegidas y será un instrumento que permita obtener información para negociar con los interesados en operar los servicios no esenciales.

“Las recomendaciones ya se están incorporando en el proceso. Se están ajustando los datos de los costos, conforme la última versión de la caracterización de los servicios no esenciales del Parque Nacional Chirripó, para incluirlos en el cartel de licitación”, dijo Jiménez. “Se ha programado un taller con las áreas silvestres protegidas que tengan aprobado el plan de manejo o de turismo, para priorizar en cuáles áreas empezarán las concesiones de servicios no esenciales el próximo año”.

Mayor información
María Angélica Naranjo
Oficial de comunicación e investigadora, EfD-AC CATIE
Tel.+ (506) 2558-2379
mnaranjo@catie.ac.cr

Countries
News | 30 October 2010